La literatura referencia a la acumulaciòn de saberes para escribir y leer del modo correcto.El concepto posee una relacion estrecha con el arte de la gramàtica, la retòrica y la poètica.
martes, 30 de agosto de 2016
Un video acerca de la literatura
La literatura referencia a la acumulaciòn de saberes para escribir y leer del modo correcto.El concepto posee una relacion estrecha con el arte de la gramàtica, la retòrica y la poètica.
domingo, 28 de agosto de 2016
EL CAMPESINO
Esta composición yo lo hice inspirada en el lugar donde vivo y como se trabaja en el campo.
Tu´un savi
´´Tee jitu ñu`u´´
Ntaa kuuña jin tee jitu ñu`u,
Ku ja satniu nagua koneva`a in ja kaa,
Te ma koka`ani ndiyi,
Kuka ja na satniu nu ñu`u.
Español
´´El campesino´´
El sudor del campesino,
Es por sembrar una buena cosecha,
Para no ser un asesino,
Mejor labrar su tierra.
la creencia de la zorra
Tu´un savi
“ñukui”
Nu ja in ñukui kenta nu oo in ve´e,
Te nda´aiti vatuni tno´o kuu in ñayiu.
Español
´´La zorra´´
Si una zorra llega cerca de una casa y llora, quizá una persona va a morir.
martes, 23 de agosto de 2016
la vida es un ruido entre dos grandes silencios
´´La literatura tiene un privilegio supera el lugar y el momento actuales para situarse en la periferia del mundo y al fin del tiempo y desde allí habla de las cosas y se ocupa en los hombres´´
Estas frases me gustaron por que expresa los sentimiento y emociones que uno siente de verdad hacia otra persona.
otras direcciones
Estas son otras direcciones donde podrán encontrar mas información sobre otros textos literarios de la misma comunidad de San Pedro Ñumí.
guillerminaliteratura.blogspot.com
lalecturaesimaginacionmitzi.blogspot.com
anadeliliteraturacomoarte.blogspot.com
saritanosabe.blogspot.com
seliteraturaconjacqueline.blogspot.com
literaturaexpresiodelartejane.blogspot.com
literaturaescribiryleerrubiel.blogspot.com
leescribeyanalizapaty.blogspot.com
curaliteraturaarely.blogspot.com
leescribeyanalizapaty.blogspot.com
curaliteraturaarely.blogspot.com
la creencia del sapo
A continuación les voy a presentar dos creencias que están en la antología en mixteco y español.
Nu ñu´u itnukokin, kajantno´o ja nu jaKajini in likui, ma ku vi ka´aniti tyi nu ja jasi´i ku likui yun te nu ja koneva´a se´e te ndino´o jasi´i vi koku se´e, te nu ja jayi ku likui yun te ndino´o Jayi vi koku se´e.
Tu´un savi
“likui”
Nu ñu´u itnukokin, kajantno´o ja nu jaKajini in likui, ma ku vi ka´aniti tyi nu ja jasi´i ku likui yun te nu ja koneva´a se´e te ndino´o jasi´i vi koku se´e, te nu ja jayi ku likui yun te ndino´o Jayi vi koku se´e.
¨El sapo¨
En el pueblo de San Pedro Ñumi, tienen la creencia de que si ven un sapo, no lo pueden matar, porque si el sapo es hembra, cuando tengan hijos, serán puras mujeres; y si el sapo es macho, tendrá puros hombres.
A continuación se presentara el prólogo de la antología titulada ¨ECO CULTURAL¨ que fue realizada
durante el siglo escolar enero-julio 2016.Que contiene cuentos, mitos, leyendas, creencias y algunas composiciones escolares que fueron creadas por nosotros.
Prólogo
. ECO CULTURAL DE SAN PEDRO ÑUMÍ
“La lengua mixteca es la raíz de nuestro árbol cultural, no dejemos que este se marchite y muera, hay que regarlo todos los días para que crezca grande y fuerte. ¿Cómo? Aprendiendo a leer y escribir nuestro mixteco.” (Rubiel García López)
La presente antología se elaboró a partir de 28 textos literarios del subgénero épico o narrativo (mitos, leyendas, creencias locales y composiciones escolares), recopilados mediante investigación de campo por los estudiantes del segundo módulo (febrero 2016 – julio 2016) del Bachillerato Integral Comunitario número 45, de San Pedro Ñumí.
Dicha compilación asegura gran contenido de entretenimiento, puesto que, fue elaborada para despertar un sin fin de emociones en el lector desde el primer momento en que se adentra en este mar de cultura, el cual, va acompañado de emociones como el temor, con leyendas extraordinarias, de las cuales sobresalen: tierra hombre y tierra mujer, la bandolera, y el señor flojo; asombro, con narraciones bastante peculiares como: el sapo, el ruiseñor, y la zorra; pero eso no es todo, también tiene un boleto en mano para transportarse con la imaginación al tiempo y lugar en el que los relatos presentados son desarrollados, gracias a las divertidas ilustraciones que acompañan a cada texto.
Como compiladores de esta antología, le aseguramos con toda confianza que esta selección es de las mejores en cuestión de calidad y dedicación, ya que, desde la compilación del contenido, la codificación de los textos en mixteco y español, hasta la elaboración de las ilustraciones; se realizó con el fin de embellecer nuestra selección. Además de ser pasos seguidos con agrado y entusiasmo por cada uno de los estudiantes compiladores, porque nos llena de placidez hablar de nuestras tradiciones, de nuestra cultura y de nuestra identidad como indígenas. Es por eso que cada relato fue redactado en español a partir de las versiones recopiladas, y posteriormente codificado al mixteco del municipio de San Juan Ñumí, es decir, practicamos el uso de la lecto-escritura en mixteco para codificar el contenido de los textos que compilamos.
Para nosotros es de suma importancia mantener la permanencia de nuestra lengua indígena, porque es lo que nos posiciona como una de las culturas
II
indígenas en México que no fue conquistada completamente por los españoles, es por eso que aún seguimos las tradiciones, costumbres y formas de vivir de nuestros antepasados prehispánicos, recalcando así, que nos seguimos comunicando con una de las sesenta y ocho lenguas indígenas aún existentes en México, por lo tanto, queremos que la valentía y las acciones heroicas de nuestros ancestros sea reconocida y valorada, que todos sepan que no por pertenecer a un pueblo indígena somos menos, al contrario, tenemos algo que la mayoría de las personas ha perdido: su lengua original y por consecuencia, su identidad comunitaria proyectada en gran medida en sus narraciones locales.
Por lo tanto, durante la lectura que le dedique a cada una de las historias contenidas en este asombroso eco cultural, se dará cuenta que la comunidad de San Pedro Ñumí, es un lugar que resguarda una gran diversidad de tradición oral, que ha sido transmitida de generación en generación por sus habitantes, afirmando así, que cada uno de los cerros que rodean a la comunidad, esconde una maravillosa narración cultural lista para ser contada por las personas que llevan la mayor parte de su vida residiendo dentro de este místico lugar y cuya voz se prolonga en este eco cultural.
¡Esperamos que nuestro trabajo sea de su agrado!
Mi experiencia en los textos literarios de mi comunidad
Estoy estudiando el tercer semestre del Bachillerato Integral Comunitario que funciona en la comunidad de San Pedro Ñumí,en el módulo anterior elaboramos una antología de textos literarios de la misma comunidad que contiene cuentos, mitos, leyendas y creencias.
Los textos fueron decodificados por nosotros del español al mixteco también fueron ilustrados de acuerdo a lo que trata cada uno.
Mi experiencia al realizar la antología es, que aunque vivo en la comunidad hay algunos textos literarios que no conocía pero al realizar la antología y al leerlo conocí las creencias, cuentos, mitos y leyendas que no sabia. También a la hora de redactar los textos literarios me di cuenta de que el mixteco tiene su propio alfabeto.Si hablan alguna lengua no deben de avergonzarse al contrario deben de estar orgullosos por que esa lengua es su identidad, sus raíces, su cultura sus tradiciones etc.
Los textos fueron decodificados por nosotros del español al mixteco también fueron ilustrados de acuerdo a lo que trata cada uno.
Mi experiencia al realizar la antología es, que aunque vivo en la comunidad hay algunos textos literarios que no conocía pero al realizar la antología y al leerlo conocí las creencias, cuentos, mitos y leyendas que no sabia. También a la hora de redactar los textos literarios me di cuenta de que el mixteco tiene su propio alfabeto.Si hablan alguna lengua no deben de avergonzarse al contrario deben de estar orgullosos por que esa lengua es su identidad, sus raíces, su cultura sus tradiciones etc.
lunes, 22 de agosto de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)