BACHILLERATO INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
C.C.T: 20EBD0045Z
MÓDULO III: CIENCIA Y COMUNIDAD
LENGUA INDÍGENA
“CODIFICACIÓN DE FÁBULAS, HIMNO NACIONAL, JURAMENTO
A LA BANDERA EN MIXTECO VARIANTE DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN ÑUMÍ”
ASESORA: ÁNGELA SOLEDAD RIVERA
INTEGRALTES DEL EQUIPO: ANADELI REYES CRUZ
MITZI IDALIA SOSA CHÁVEZ
GUILLERMINA SOSA CHÁVEZ
JAZMÍN SOSA REYES
CICLO ESCOLAR: AGOSTO 2016-ENERO 2017
Contenido
PRÓLOGO
“Leer
buenos libros es como conversar con las mejores mentes del pasado”.( René
Descartes)
Esta pequeña
antología está compuesta por 4 fábulas de los siguientes autores (Jean de la
Fontaine, Fedro, Augusto Monterroso y Esopo), de igual forma el Himno Nacional
Mexicano y el juramento a la bandera, compilados por los estudiantes del tercer
módulo del Bachillerato Integral Comunitario # 45 de San Pedro Ñumí,
codificados en mixteco, variante del municipio de San Juan Ñumi, a partir de
las versiones compiladas en español.
La construcción
de esta antología se basa en la literatura clásica (antigüedad en Grecia y Roma,
Neoclásica, y contemporánea.
Tenemos la
esperanza que para las personas que le dediquen su tiempo al leer estas
compilaciones les guste y puedan reflexionar de los valores que aplican.
FÁBULAS
JEAN DE LA FONTAINE
EL SOL Y LAS RANAS

EL SOL Y LAS RANAS
Las ranas decidieron
celebrar un consejo. Estaban muy asustadas. El
sol había dicho que
iba a cambiar de rumbo.que solo calentaría la tierra durante seis meses al año;
los otros serían de oscuridad y frío.
- ¿Qué sería de nosotras?
--- alegaban con ternadas-; se secaron las charcas, los ríos… no podremos
echarnos panza arriba a calentarnos; desaparecerán los insectos que nos alimentaban.
¡no es justo!¡tenemos que protestar seriamente! Elevaron sus clamores, y
entonces una voz le respondió: - ¿solo por ustedes… por su bienestar, desean
que el sol siga alumbrando y calentando la tierra todo el año? - ¿y por qué
tenemos que desearlo por alguien más? -respondieron sorprendidas.
Así sucede. Somos tan
egoístas que solo pensamos en nosotros mismos.
NDIKANDI JIN LIKUARA
Ndi´i likura ni
kandatno´o tna´a in tnoova´a. kaa yu´u ndeva´a.tyi ndikandi ja ka´a ja nadasama
ixti kaana. Te maintno´o iñu yoo ndasaa ñu´u ja kuia; savaka koku ñunee jin
javijin.
- ¿te axta koku ja
iinyoon? --- kandatnoo; vi yittyi ndii jityi ndute, suni yute ka´anu.. makuka
vi ndagua ndua te vi ndasau; vi naa ndi´i kiti ndagua kueli jaka jau.¡ masu
vatuka! Te ni kakana, teyunte ni ka´a in ja ni ka´a te juña´a:-¿ javi ja in
maro…javi kovaa´aro, ñu´uya un kuia?- ¿te nau ja vi kondi´iniro ja inka?-
nikaka sana´a.
Saa kuu. Yoon tyi
inunde´e ndeva´a inio tyi kanda kaani
inio ja mao jin ma.

EL CABALLO Y EL
JABALÍ
Todos los días el
caballo salvaje saciaba su sed en un rio poco profundo.
Allí también acudía
un jabalí que, al mover el barro del fondo con la trompa y las patas,
enturbiaba el agua.
El caballo le pidió
que tuviera más cuidado, pero el jabalí se ofendió y lo trató como loco.
Terminaron mirándose
con odio, como los peores enemigos.
Lo encontraron cerca
del bosque y, antes de que pudiera ocultarse en la espesura, el hombre lanzo su
jabalina y le dio muerte.
Libre ya del jabalí,
el caballo enfiló hacia el río para beber en sus aguas claras, seguro de que no
volvería a ser molestado. Pero el hombre no pensaba desmontar ser molestado. Pero
el hombre no pensaba desmontar.
KUAI
JIN KUTYI YUKU
Kuai
jin kutyi yuku.
Ndi´I kiu in kuai yuku
jaan sta jin sukunma ja yityi nu in yute, intauni
kunu. Suni yun jaan in kutiy yuku, ni skanda in
ñu´u nde kunu jin stnima jin ja´a kutyi
stni jin ndute.
Kuai ni jinkantau ja
na kondia´a naxta sa´a, kuetyi yun ku ni kiti´ini te ka´an ja nduke´e .
Ni kasti´i kandia´a
tna´a , nenio in ja tu kaka´antnaa . ni kandaniña. Teyun gua kuai yuku, ni tyi
ja ki´i ni ja ´a nadanduku nayiu vi jikan ja na vi tyituña jin.
-ki´inri tno´o jin ja
kandende´e- jiña´a nayiu yii – kua´ani tno´o kasiro kikima.
Kua ni jinkua´ani, te
ni ja´ankuiuku ja tu kaka´ava un tna´a. ni kandani´i yatni yuku, kun ñayiu
te,kunika ja kunute, nayiu yii ni skunta kutyima te ni ja´anisa.Ja ni kaku nu
kutyi yuku ni junkuin un yute nagua ko´o ndute In ja saanro in ja tu ka´anu, ni sti´isa
-Me alegro de haberte
ayudado-le dijo-. No solo maté a esa bestia, si no que capturé a un espléndido
caballo, y aunque el animal se resistió, lo obligó a hacer su voluntad y le
puso rienda y montura.
Aunque su suerte
estaba echada, desde entonces se lamentó noche y día: - ¡tonto de mí! ¡Las
molestias que me causaba el jabalí no eran nada comparado a esto!¡por
magnificar un asunto sin importancia termine siendo esclavo!
Él, que siempre había
sido libre como el viento, por primera vez en su vida tuvo que obedecer a su
amo.
A veces, con el afán
de castigar el daño que nos hacen, nos aliamos con
quien sólo tiene
interés en dominarnos.
In ja saanro in ja tu ka´anu, ni sti´isa kusa in nino´o
ndo´o ndeva´asa.
Ja ni kaku nenio in
kajin, in va jityi ja teku, ka´anadute ni jantno´o un jitno´o.
Ni ka´an ja ku sa´a
te ni ndatnauni jakua jin kiu.
¡ndauniikari! I
ndiisa kitiinisa ja sa´a kutyi yuku masu ja kuaku jin ja va´a!
In ja saanro in ja tu ka´anu, ni sti´isa kusa in nino´o
ndo´o ndeva´asa.
.
LA MOSCA QUE SOÑABA SER UN ÁGUILA
Había una vez, una
mosca que todas las noches soñaba que era un águila y que se encontraba volando
por los Alpes y por los Andes.
En los primeros
momentos, esto la volvía loca de felicidad; perón pasado un tiempo, le causaba
una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiados grandes, el cuerpo
demasiado pesado, el pico demasiado duro, y las garras demasiados fuertes,
bueno, que todo ese gran aparato le impedía pararse a gusto sobre los ricos pasteles
o sobre las inmundicias humanas, así como como sufrir a conciencia dándose
topes contra los vidrios de su cuarto.
En realidad, no
quería as en el andar en las grandes alturas, o en los espacios libres, ni
mucho menos.
Pero cuando volvía en
sí lamentaba con toda el alma no ser un águila para remontar, y se sentía tristísima
de ser una mosca, y por eso volaba tanto y estaba tan inquieta, y daba tantas
vueltas, hasta lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la
almohada.
TYUKUN JA JANI JA KUU NDAGUA
Ni oo in kiu ja in
tyukun ndi´I jakua jani ja kuu in ya´a kanu te ndagua nu yuku sukuu.
Nu jastnañu´u tyi kanta ja osi´ini; su un oo
ya´a kiu te ni ondakani´ini kokoa,
kuetyi, ja na´anu kokoa ndijinma, te
yiki kuñu vee kokoa, tea´a kaji kokoa, te tnii
yutnu kokoa, su, ndindi´i tniyun, yiki kuñuyun, tea´ayun vi kosa´a j ama ku jinkuin un ja kaa, nagua sta vixti
ka´anu axti un ja jaa nayiu, s aja kondakani´i kotee xtinoma un inive´ema.
Su jandaa tyi kuni
ndagua suku, un nunete ni nu tu nune
kokoa.
Su un ndajiokuin te
ni oo ndakani´i nde anuma ja tu ku in ya´a ka´anu nagua kondagua un yuku te ni
oo tnauni ja kuu in tyukun, te tno´oyun ni ondagua kokoa te tuni onaini, te ni
oji´ikokoa , te vinde,, ja ni okunee, ni ondasotne xtiniima un sa´aun vita.

EL
JILGERO TÍMIDO
Una vez había un jilguero que por más que las demás aves le
deban ánimos para cantar, el jilguero se negaba a cantar, y cuando le
preguntaban por qué su negación esto les contestaba:
- No cantaré jamás, no deseo ser motivo de burlas.
Y así respondía hasta que otro día se le acercó al jilguero un perico y le dijo:
- No hay porque temer amigo jilguero, vaya a cantar y verás que nadie se burlará.
Pero el jilguero nada de cantar hasta que luego se le acercó una cotorra y le exclamó:
- Amigo jilguero cierta vez te oí cantar en el bosque, dime ¿Por qué no cantas ahora?
Pero el jilguero nada, no cantó así que más tarde se le acercó un ruiseñor y con gran ánimo empezó a entonar sus bellos cantos, pero al notar el desinterés del jilguero le preguntó:
- Señor jilguero, ¿qué te parece si cantamos juntos?, seriamos un gran dúo!
El jilguero tímidamente le contó sus razones por las que no cantaba y luego de esto el ruiseñor le exclamó:
- Mira jilguero cantes bien o mal, es asunto tuyo pero, si no cantas ni para ti mismo, no eres jilguero ni eres nada.
- No cantaré jamás, no deseo ser motivo de burlas.
Y así respondía hasta que otro día se le acercó al jilguero un perico y le dijo:
- No hay porque temer amigo jilguero, vaya a cantar y verás que nadie se burlará.
Pero el jilguero nada de cantar hasta que luego se le acercó una cotorra y le exclamó:
- Amigo jilguero cierta vez te oí cantar en el bosque, dime ¿Por qué no cantas ahora?
Pero el jilguero nada, no cantó así que más tarde se le acercó un ruiseñor y con gran ánimo empezó a entonar sus bellos cantos, pero al notar el desinterés del jilguero le preguntó:
- Señor jilguero, ¿qué te parece si cantamos juntos?, seriamos un gran dúo!
El jilguero tímidamente le contó sus razones por las que no cantaba y luego de esto el ruiseñor le exclamó:
- Mira jilguero cantes bien o mal, es asunto tuyo pero, si no cantas ni para ti mismo, no eres jilguero ni eres nada.
TYIKITU KUKANOO
Ni oo in kiu tyikitu
visi ndi´i tisala kajuña´a ja na kata te tyikituyun ñani okatyi kokata , te
nuni ka ojiña´a ojikantno´o tisalayun tenau ja ñajaa kata , te tyikutuyun ni
ojiña´a:
_´Ma katasa tyi tu
kunisa ja na vi kuakundeña´´.
Te vi saa ni ojiña´a
un ndindi´i te in kiu ni jintua´a in jaka´an kokua yu´u un oo tyikituyun te
jiña´a :
_tuna nagua koyu´uo
tyikitu kua´a kata te kunilo j ama vi kuaku.
Su tyikituyun tu ni
jita , te ni kenta in te jiña´a .
_tyikitu in kuña ni
jinili ja ni jitalo yuku, kastno´oo ¿tenau ja tu jitalo vitna ñu´uni?su
tyikituyun tyi yini jika te ni kenta in dikuiki te ni jini ja tyikitu yun
tyi ñaja,a kata te ni jinkonde jita in
yaa kuankuei luu kokoa, su ni jini ja tyikutuyun tyi najaa.
Te tyikutu ctu un vi kata nduo? Vi kokuo jagua´a.
Su tyikitu yun kukano
kokoa ni ndakani tenau ja tu kuni, kata, su ndukuiki yun jiña´a: tyikitu nuja
jita luulo axti tuna su maalo jini, nuja
ma katato tyi vini malo jini a kulo in tyikitu axti tuna gua kulo
JURAMENTO A LA BANDERA
Bandera de México,
Legado de nuestros
héroes,
Símbolo de la unidad,
De nuestros padres y
de nuestros hermanos,
Te prometemos ser
siempre fieles,
A los principios de
libertad y de justicia,
Que hacen de nuestra
patria,
La nación
independiente,
Humana y generosa, a
la que
entregamos nuestra existencia.
entregamos nuestra existencia.
KANDIJASA NUU SA´AMA
ÑUU KO´OYO
Ka´andijasa nuu
sa´ama jande ya´a ka´anu jaq onu ñuu ko´oyo.
Jani kastendo sutyi
ni kaji´i,
Kas tno´oi nata vi
koo tutu,
Yuasa vi ñanisa
Te yunkua kee yu´usa
ja skunkusa te ikokusa ñayiu va´a
Tyi mai kuja kastno´o
nutnain
Yunkua un mai vi
kune´esa xinisa vitna katekusa.
HIMNO NACIONAL
Mexicano al grito de guerra,
el acero aprestad y el bridón.
Y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu ko´oyoo kakana un
kaja´a nitnaa
Jin
ka vi sava jin kuai
Te nani nu ini ma ñuu
Nagua kandi nde nda´asu
ntuujin.
Ciña ¡oh patria! Tus sienes
de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu entorno
destino
por el dedo de dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu
suelo,
piensa ¡oh patria querida!
Que en el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
Ndasa inio ja koja jintunio
In ntoo va`a jan tentiu ma
ia tyutyi
Jan
kutao ja uaji nde andivi
Jin nda´ama ja tyutyi nitee.
Nuja
oo in tee ntoo ja kuinide
Kokitini´inide ma nu kava
ñuu
Ndakani´ini ma ñuu ko´oyoo
ja andivi
Inte
kajito kaku in see made.
Mexicano al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu ko´oyoo
kakana un kaja´a nitnaa
in ka vi sava jin kuai
Te nani nu
ini ma ñuu
Nagua kandi
nde nda´asu ntuujin.
En sangrientos combates los viste
por tu amor palpitando sus
senos,
arrostrar la metralla serenos,
y la muerte a la gloria
buscar.
Si el recuerdo de antiguas hazañas,
de tus hijos inflama la
mente,
los laureles del triunfo, tu frente,
volverán inmortales a ornar.
Jin niñi ni jiniro
Te kuetyi ja kutoro te kanta
anuma.
Kañu ntujin te tu kaka´an
Te
ka ji´i axti kan nduku ja vi kundee.
Te kandaka´a ndi´I ja guan i
kasa´a
Te jaa jin ntuni
Te ita kao nuro jan kundero
Vi´i ndajiokuin nuro.
Mexicano al grito de guerra,
el acero aprestad y el bridón.
Y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu ko´oyoo kakana un
kaja´a nitnaa
Jin
ka vi sava jin kuai
Te nani nu ini ma ñuu
Nagua kandi
nde nda´asu ntuujin.
Como al golpe de rayo la
encina
se derrumba hasta el hondo
torrente
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó.
Ya no más de tus hijos la sangre
se derrame en contienda de
hermanos;
solo encuentre el acero en
tus manos
quien tu nombre sagrado
insultó.
Nu ntundi’i ni junkao
sanda’a
Ni junkao ndenu kunu yute
Ni jinkuine jan tuni kundee
Un ja´a angles ni junkao.
Ma kuakavo ntoo ja kati niñi
scero
Ni ja kati niñi in in ñaniro
Suani junku´unro kaa un
nda´aro
Ja ni ka´an ne´e siviro.
Mexicano
al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu
ko´oyoo kakana un kaja´a nitnaa
Jin ka vi sava jin kuai
Te nani nu
ini ma ñuu
Nagua kandi
nde nda´asu ntuujin.
Del
guerrero inmortal de Zempoala
te defiende la espada terrible,
y
sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor.
Él será del feliz mexicano
en
la paz y en la guerra el caudillo,
Porque
él supo sus armas de brillo
Circundar
en los campos de honor.
Jan
kunde un ñuu Zempoala
Te
ni skakuninuña jin ñuu ko´oyoo
Te
ni oyitu nda´aro nagu ma skinro
Sa´ama
ñuu ko´oyoo
Sa´ama
yun ku sa´un ñayiu ñuu ko´oyoo
Jan
kasntoo naxa vi kova ñayiu un kajaxintaa
Ja
ni kundero jin ntujin ka ye´e
Te
jikuro un yoso ja ni kundero.
Mexicano
al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu
ko´oyoo kakana un kaja´a nitnaa
Jin ka vi sava jin kuai
Te nani nu
ini ma ñuu
Nagua kandi
nde nda´asu ntuujin.
¡Guerra,
guerra sin tregua al que intente
de
la patria manchar los blasones!
¡Guerra,
guerra! Los patrios pendones
en
las olas de sangre empapad
¡guerra,
guerra! En el monte, en el valle
los
cañones horrísonos truenen
y
los ecos sonoros resuenen
con
las voces de ¡unión!¡libertad!
Kaja´anitna´a
,kaja´anitna´a te tu kajanto´o ja vi kunde
Tee
kasa nteé sa´ama ñuu ko´oyoo
Kaja´anitna´a,
kaja´anitna jin sa´ama ñuu ko´oyoo
Te
jin niñi kandakutyi
Kaja´anitna´a,
kaja´anitna´a, un yuku sukun
Te
kakandi´i ntujin
Te
sanda´a ntujin kaja kunu
Ja
ka´an mavi kaxintna´akaro, jan ku sani.
Mexicano al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu
ko´oyoo kakana un kaja´a nitnaa
Jin ka vi sava jin kuai
Te nani nu
ini ma ñuu
Nagua kandi
nde nda´asu ntuujin.
Antes, patria, que inermes
tus
hijos bajo el yugo su cuello
doblegue,
tus campiñas con sangre se
rieguen,
sobre sangre se estampe su
pie.
y sus templos, palacios y
torres
se derrumben con horrido
estruendo,
y sus ruinas existan
diciendo:
de los mil héroes la patria
aquí fue.
Tuna
ntujin see ñuu ko´oyoo
Te
ni kaojitu nakuino kiti
nu
ñuu ko´oyoo ni jati niñi
siki
niñu junkoona´a ja´aro.
Te
veé ñuro, veé tee kajinokuetyi, vee un ni kakuro
Vi junko ndi´i nuja kajan
gua un kao
Te un ni junkuei ndi´i te vi
kooka´an
Ya´a nikuu un ni kaji´i
nayiu ñuu ko´oyoo.
Mexicano al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu ko´oyoo kakana un kaja´a nitnaa
Jin ka vi sava jin kuai
Te nani nu
ini ma ñuu
Nagua kandi
nde nda´asu ntuujin.
Si la lid contra hueste
enemiga
nos convoca la tropa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡mexicanos! valientes seguid.
y a los fieros bridones les
sirvan
las vencidas enseñas de
alfombra:
los laureles del triunfo la
sombra a
la frente del bravo adalid.
Nuni kajaxintnao jin sin
ñayiu ñuu
Ni kakandna jin yaa te ni
kakundeo
Te Iturbide ni junkinda
sa´un ñuu ko´oyoo
¡Nayiu ñuu ko´oyo! Vikondikinña.
Te ñayiu tu kajantoo un tee
yosntoo
Teyun kasntoo naxa vi saa
nagua vi kundee.
Te ita jankundero taa kati
Un tee ni oy osntoo un ni
kajayintnaá.
Mexicano al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu
ko´oyoo kakana un kaja´a nitnaa
Jin ka vi sava jin kuai
Te nani nu
ini ma ñuu
Nagua kandi
nde nda´asu ntuujin.
Vuelva altivo a los patrios
hogares
el guerrero a cantar su
victoria,
ostentando las palmas de
gloria
que supiera en la lid conquistar.
Tornaran sé sus lauros
sangrientos
en guirnaldas de mirtos y
rosas,
que el amor de las hijas y
esposas
también sabe a los bravos
premiar.
Te ndajiokuin si´i iniro un ñuuro, un veero
Te ndakaniro naxa kundero
nu ñayiu ñuu ko´oyoo, te mayu´uro
naxa ni kundero nuni
jaxintna´aro.
Te ndione´ero niñi ni kajati
in in ñaniro
Xiniro kuine ita dinu un
ndujin un ita
Ja ni kutoña se´ero jin
ñaasi´iro
Kajini vi skuatoo ina nta´a,
un inka nayiu ni kundee.
Mexicano al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu
ko´oyoo kakana un kaja´a nitnaa
Jin ka vi sava jin kuai
Te nani nu
ini ma ñuu
Nagua kandi nde nda´asu
ntuujin.
Y el que al golpe de
ardiente metralla
de la patria en las aras
sucumba
obtendrá en recompensa una tumba
Donde brille la gloria la
luz.
Y de iguala la enseña
querida
a su espada sangrienta en lazada,
de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa la cruz.
Ja ni kaniña jin y untu iyu
Ja kuetyi ñuu te ni kajaxinta´aro
Te ja kutauro ku in yau
un jinki yuuro
Un ko´oyee ja ni kundero.
Te inu,inu ndakasntoo
Yutyi nudugua ja nijantniuro
ni tyitu niñi
Te ita ja kokun xiniro ma
kuu.
Un yiyuro junko in yunte
netnaa.
Mexicano al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu
ko´oyoo kakana un kaja´a nitnaa
Jin ka vi sava jin kuai
Te nani nu
ini ma ñuu
Nagua kandi nde nda´asu
ntuujin.
¡Patria! ¡Patria! tus hijos
te juran
Exhalar en tus aras aliento,
si el clarín con su bélico
acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de
oliva;
! un recuerdo para ellos de
gloria!
¡un laurel para ti de
victoria!;
¡un sepulcro para ellos de
honor!
Ja ni kaniña jin y untu iyu
Ja kuetyi ñuu te ni kajaxinta´aro
Te ja kutauro ku in yau nu
jinki yuuro
Un ko´oyee ja ni kundero.
Te inu,inu ndakasntoo
Yutyi nudugua ja nijantniuro
ni tyitu niñi
Te ita ja kokun xiniro ma
kuu.
Un yiyuro junko in yunte
netnaa.
Mexicano al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en su centro
la tierra al sonoro rugir del cañón.
Te ñuu
ko´oyoo kakana un kaja´a nitnaa
Jin ka vi sava jin kuai
Te nani nu
ini ma ñuu
Nagua kandi nde nda´asu
ntuujin.
Datos de impresión
Esta antología se
terminó de imprimir en el Bachillerato Integral Comunitario Número 45 de San
Pedro Ñumí.
San pedro Ñumí, San
Juan Ñumí,
Tlaxiaco, Oaxaca, a
enero de 2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario