miércoles, 30 de noviembre de 2016

ANTOLOGÍA DE FÁBULAS PARA CURAR EL ALMA




COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA

BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO                   #45 DE SAN PEDRO ÑUMÍ

C.C.T:20EBD0045Z

UNIDAD DE CONTENIDO: Literatura I

"ANTOLOGÍA DE FÁBULAS PARA CURAR EL ALMA"

MÓDULO III:Ciencia ycomunidad.

ASESORA:Ángela Soledad Rivera.

ALUMNA:Jazmin Sosa Reyes.

ciclo escolar: Agosto 2016-Enero 2017




PRÓLOGO
Esta es una pequeña antología, en donde estan plasmados dos fábulas de Fedro, Esopo ,Jean de la Fontaine,Felix María Samaniego,Augusto Monterroso,y con una puequeña biografía de cada uno de estos autores.





Biografía de Fedro

Fedro era un fabulista latino,llamado foeder nacío hacía el año 15 antes de cristo en Macedonia.Llegó a Roma como esclavo de Augusto, después le concedió la libertad.Murió hacia el año 50 después de cristo.Escribió cinco libros de fábulas.

DOS ESCLAVOS 
Fedro
uno se encontró por casualidad en la calle un peine;llegóselo el otro tan esclavo como él, y dijo:"a la parte,a la parte".Mostrando el primero su hallazgo,añadió después."está visto,los dioses han querido favorecernos;  mas por nuestra mala aventura hemos hallado,como se dice,carbones en lugar de un tesoro."

No todas las cosas sientan bien a todos.






La rana rota y el buey 
       fedro 

En un prado,cierta vez, una rana vio a un buey y, y tocada de la envidia de tanta grandeza,su rugurosa piel infló,entonces a sus hijos preguntó si era mas grande que el buey.Ellos dijeron que no, de nuevo tensó su piel con mayor esfuerzo, de similar modo preguntó quién era mayor.Ellos dijeron "el buey".

Nuevamente indignada,mientras quiere mas fuertemente inflarse,con su cuerpo roto yació.




Biografía de esopo
Esopo
Fabulista griego.

Se dice que, como esclavo, su vida transcurrió al servicio de un filósofo llamado Xanto, quien lo habría comprado en un mercado al apreciar su agudo ingenio en pugna con otros dos esclavos.
Fue jorobado, tartamudo y de extrema fealdad y que fue acusado de haber robado un cáliz de oro del templo de Delfos. En castigo, fue arrojado a un abismo por los habitantes de Delfos.

La zorra y el leñador 
esopo
Una zorra estaba persegida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera.El hombre le aconsejo que se fuera a su cabaña.
Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra.
El leñador con la voz le dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido.
Los cazadores no comprendieron las señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra.
La zorra al verlos marcharse,salió sin decir nada.
Le reprochó el leñador  poqué apesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo que la zorra respondió:
Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo.

Resultado de imagen para la zorra y el leñador


El camello bailarín
Esopo
obligado por su dueño a bailar, un camello comento; ¡que cosa! no soló carezco de gracia andando si no que bailando soy peor aun.

Usa siempre cada cosa con el proposito que fue creado.
Resultado de imagen para el camello bailarin



BIOGRAFÍA 
JEAN  DE LA FONTAINE

Poeta francés cuya fama se debe a sus doce libros de fábulas consisderadas modelo del género.Nació en una familia acomodada:era el hijo mayor de un consejero del rey encargado de la guarda de dominios forestales y de caza.A su llegada a parís, en 1635, fue novicio en una orden religiosa durante un año y medio y luego sigió esdudios de derecho.
En 1652 compró el cargon de maestro particular trienal de aguas y bosques y en 1658 heredó de su padre otros dos semejantes. 




La cigarra y la hormiga.
Jean de la fontaine

Cantó la cigarra  durante todo el verano,retozó y descansó,y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca,ni un gusano.
Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que leprestara de su grano hasta la llegada de la proxima estación.
Te pagaré la deuda con sus intereses; -le dijo-antes de la cosecha,te doy mi palabra.
Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto.Y le preguntó a la cigarra:
¿que hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?
-Cantaba noche y día libremente--respondió la despre ocupada cigarra.
¿conque cantabas? ¡me gusta tu frescura! pues entonces ponte ahora a bailar, amiga mía.

No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez.


EL LEÓN Y EL RATÓN 
JEAN DE LA FONTAINE

Saliendo de su agujero harto aturdido, un ratoncillo fue a caer justo en las garras del león. El rey de los animales, demostrando su poder, le perdonó la vida. Su generosidad no fue en vano, porque ¿quien hubiera creído que el león pudiera necesitar un día de la gratitud de un sencillo ratoncillo?
Sucedió que en cierta ocasión en que el león salió de su selva, cayó en unas redes, de las cuales no podía librarse con sus fuertes rugidos. Lo oyó el ratoncillo, y acudió al sitio. Trabajó tan bien con sus pequeños dientes, que una vez roída una malla, el león terminó de desgarrar la trama entera.

En ciertos casos pueden más la paciencia y el tiempo que la ira y la fuerza.
 Y una buena acción, en algún momento tiene su recompensa.




Resultado de imagen para el leon y el raton


BIOGROFÍA 
FÉLIX MARÍA SAMANIEGO

(Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor español, famoso por sus Fábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia de la literatura.

Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios (llevados a cabo en el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera.

LAS MOSCAS 
FÉLIX MARÍA SAMANIEGO
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.



Los gatos escrupulosos
FÉLIX MARÍA SAMANIEGO

¡Qué dolor!, por un descuido
Micifuf y Zapirón
se comieron un capón,
en un asador metido.
Después de haberse lamido
trataron en conferencia,
si obrarían con prudencia
en comerse el asador.
¿Le comieron? No señor.


BOGRAFÍA 
AUGUSTO MONTERROSO

(Tegucigalpa, Honduras, 1921 - Ciudad de México, 2003) Escritor guatemalteco, uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional. Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. Participó en la lucha popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico y posteriormente hubo de exiliarse. Con un paréntesis en Guatemala y algún destino diplomático, vivió desde 1944 en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica. De formación autodidacta, desde muy joven alternó la lectura de los clásicos de las lenguas española e inglesa con trabajos que le servían para contribuir al sostenimiento de su familia.

El burro y la flauta

Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del burro y de la flauta.
Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.


El perro que deseaba ser un ser humano

En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto.
Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna.




MI REFLEXIÓN 
Cuando empezé a leer las biografías de los autores, me parecieron importantes,al igual que sus fábulas, porque algunos son un poco chistosos, y otros son para reflexionar por ejemplo el de la zorra y el labrador su escritor es esopo.
Ydice que una zorra se estaba escondiendo de unos cazadores que la querían matar llega a la casa de un leñador y le pide que que la escondiera, el leñador la escondio pero en en rato llegaron los cazadores preguntando al leñador si no había visto a una zorra el leñador le dijo que no con las pàlabras, pero con la mano le estaba señalando el lugar donde se había secondido la zorra.